Buscar este blog

miércoles, 13 de mayo de 2015

Película "La Gran Venta"






"LA GRAN VENTA"

 Este documental nos  relata las consecuencias de la privatización del sistema ferroviario en Brighton, Reino Unido; del servicio eléctrico en Soweto, Sudáfrica; los servicios de salud en Manila, Filipinas; y las pretensiones de privatizar el agua en Cochabamba, Bolivia. Con las opiniones del Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, mezcladas con testimonios del individuo común y también de gerentes de importantes compañías que equivocadamente defienden las privatizaciones.

Neoliberalismo y Globalización

Trabajo realizado por Juan de Dios Espinoza Bravo

Trabajo del Neoliberalismo

Nuevos ensayos mexicanos- Friedrich Katz

Trabajo realizado por Juan de Dios Espinoza Bravo

Katz

¿Y los estudiantes de Ayotzinapa?

COMENTARIO ACERCA DE LOS 43  ESTUDIANTES DESAPARECIDOS DE  AYOTZINAPA
La seguridad de los jóvenes en Guerrero a sido violada, jóvenes como nosotros, estudiantes, desaparecieron en manos de un grupo denominado “los abarca”, por ordenes de la esposa del presidente municipal de Ayotzinapa, “María de Los Ángeles Pineda, esto con el único objetivo de que no sabotearan su evento político como ocurrió en el mes de julio del presente año
 Entonces si esa era la razón de la desaparición de 43 futuros profesores rurales, ¿porque la saña de desaparecerlos  durante tanto tiempo,? esta es una situación que se puede repetir en cualquier lugar de nuestro país, sobre  todo porque al parecer la justicia esta mas que involucrada en este evento, esta vez su participación va mas allá de la ya conocida ineficiencia, poco profesionalismo, o falta de equipo, ellos fueron los responsables de la desaparición de los jóvenes.
Esto  no solo porque ellos eran parte del crimen organizado y miembros de la nomina de la administración municipal, sino porque la señora María de Los Ángeles Pineda ordeno el Hecho, y con todo y las pruebas de parentesco con varios de los lideres de “Los Abarca” la señora sigue en arraigo domiciliario después de que fue buscada durante 35 días.
Entonces pienso, si ella no fuera culpable no se hubieran dado a la fuga, pero también creo que no es suficiente con que sea encarcelada, ya que a través de las varias fosas clandestinas nos estamos dando cuenta que viajar al estado de Guerrero es muy peligroso, esto porque el crimen organizado gobierna a que estado, la pregunta que me queda después de ver todos los días noticias y avances que no se si creer acerca de la investigación de los desaparecidos de Ayotzinapa es:

¿En qué Estados  De la  República Mexicana es seguro estar, estudiar, vivir, trabajar, vacacionar?, ¿donde esta entonces el trabajo de Nuestro Gobierno en materia de Seguridad Publica?, ¿que lugar es seguro para nosotros los jóvenes?  Quizá tendremos que acostumbrarnos a vivir con miedo, cerca de delincuentes, o gobernados por el crimen organizado,  o tal vez tendremos que armarnos de valor y exigir nuestro derecho a la seguridad y a desarrollarnos cómodamente en nuestras escuelas.

Pueblos Indígenas

COMENTARIO ACERCA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL ARTICULO 2 CONSTITUCIONAL

Definir y defender cualquiera de las hipótesis que hablan acerca del origen de la vida en América, es tarea quizá de los historiadores, pero, es importante analizar la historia que nos a traído hasta este momento en nuestras vidas o en  nuestro país por lo tanto, conocer más acerca de nuestros orígenes resulta de suma importancia, pero tal vez solo nos serán útiles si logramos hacer ese análisis en conjunto. Es por ello que abordar el México precolombino, conociendo su sociedad, los conocimientos científicos, la agricultura, la medicina, y en general su forma de vida es importante para conocer nuestro propia historia pero jamás debe quedarse solo como un recuerdo o algo que sucedió en el pasado ya que aún hoy en día existen personas en varios estados de nuestro país que aun siguen aquellas costumbres.
Tal vez es a causa del capitalismo y el mundo globalizado que  en ocasiones nos olvidamos de ellos, pero están presentes, el Gobierno Mexicano como forma de lo que llamaremos “protección a los derechos de los indígenas”, creo el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Siendo la Constitución mexicana una de las más antiguas de Latino América, en las que se plasman las ideas más importantes del desarrollo  histórico y político del pueblo Mexicano, la primera pregunta que surge solo al mencionar que existe este articulo: ¿Resulta suficiente para los pueblos indígenas la creación y existencia de este artículo?, ya que este articulo los debería alentar y dar esperanza así como certeza de su rumbo.
El articulo2: Que se refiere a La Nación Mexicana es única en indivisible dice en su primer párrafo: “La Nación tienen una composición pluricultural sustentado originalmente en los pueblos  indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones  que habitaban el territorio actual del país al iniarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”[1], es decir en este primer párrafo se sobre entiende que lo mas importante para la ley de este país tendría que ser la identidad nacional y por lo tanto los indígenas, no la globalización, el capitalismo o el interés de grupos de poder, tampoco los tratados internacionales, sino lo que creamos nosotros como país desde el origen del mismo y antes de que el desarrollo económico se diera como lo conocemos ahora.
Nos encontramos con que: “La conciencia de su identidad indígena  deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes aplican las disposiciones sobre los pueblos indígenas”[2], dice el mismo artículo más adelante, también podemos entender que aunque dentro del país la justicia para estos pueblos es subjetiva ya que depende de quienes tengan intereses en que se logre o no se dará la misma.
La siguiente parte del articulo habla acerca de cómo se conforma un pueblo indígena, mencionando cosas como: unidad social, económica y cultural y que ellos deberán elegir a sus autoridades de acuerdo a sus usos y costumbres, quizá es por ello que cuando ellos piden apoyo para vender sus productos o para detener asesinos de campesinos dentro de sus comunidades, ellos no son escuchados son como “fantasmas sociales”, ¿que sucede entonces con este artículo?, ¿Dónde esta el respaldo y seguridad por parte del Gobierno federal?...
Asi sigue mencionando la constitución a través del articulo dos, que es DERECHO de los pueblos indígenas cosas como: aplicar sus propias soluciones a conflictos, preservar y enriquecer las lenguas indígenas(aunque asesinen y violenten a los maestros rurales),  acceder a la tenencia de tierras ( claro, aunque después el gobierno o grandes empresas constructoras quieran pagarlo muy barato), que el gobierno del estado y municipios promueva igualdad  de oportunidades, (aunque sea con programas sociales que se terminan cada seis o tres años).
Además de eso el articulo menciona como las autoridades van a garantizar que los supuestos antes mencionados se llevan a cabo entre los que mas me llamo la atención fue el siguiente: “II Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación intelectual bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas de todos los niveles, Establecer y desarrollar problemas  educativos con contenido regional que reconozcan la herencia cultural…” [3]Bueno primero creo que lo más importante es que nosotros reconozcamos nuestras raíces y no los discriminemos, después, es muy difícil encontrar a un joven indígena dentro de una Institución educativa como la nuestra ya que es complicado para ellos lograr acceder a la educación por que muchas veces tienen que dejar la escuela para trabajar y lograr sobrevivir, además las becas son muy bajas y no es posible que con ellas puedan sostenerse, sin mencionar que su dieta alimenticia normalmente es de mala calidad y es difícil aprender bajo esas circunstancias, es por ello que a mí me parece más una adorno de  la constitución y de las leyes pues deben tomarse  en cuenta sus grandes necesidades y que realmente se aplique la ley para todos, hacerles justicia y no permitir que los gobiernos vayan terminando con ellos, pues ellos son el verdadero México.



[1]  “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” ed, Horcasitas, México 2014,p.p. 7
[2] idem
[3] Idem p.p.8

Antes, durante y después del 2010...

Vídeo sobre los acontecimientos que sucedieron un poco antes, durante y después del 2010. Este vídeo se hizo con base a la exposición. (1810,1910 y 2010)




Nuevos ensayos mexicanos

El trabajo que realizó Dannnahi Jiménez Cuevas, acerca del texto Nuevos ensayos mexicanos de  Katz.

Documento



La historia no oficial

Trabajo realizado por la Dannahi Jiménez Cuevas
Dicho trabajo fue inspirado  por el documento de ANABEL HERNÁNDEZ



La historia no oficial

Nuevos ensayos mexicanos-Friedrich Katz

6.- DE LA ALIANZA A LA DEPENDENCIA. FORMACION Y DEFORMACION DE UNA ALIANZA ENTRE VILLA Y ESTADOS UNIDOS
Para hablar de este capítulo tenemos que conocer algo más de la historia de Villa.
José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa, fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 18781 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".
Hubo un tiempo en el que unas tropas llegaron a México y se instalaron, no tenían orden, ni jefes que les ayudaran a comportarse de una manera adecuada. Quedaron instalados con los del pueblo bajo y se entremezclaron, pues estas personas querían venganza, pero estas tropas llegaron a saquear todos los comercios que tenían a su paso
Tiempo después Villa se enteró y llego a este lugar a poner orden, pues era evidente que no quería que terminaran con todos los comercios que había la zona, luego de esto fue conocido como un hombre fuerte y capaz de controlar a las personas que lo rodeaban.
             Durante el tiempo en el que Villa mantenía sus alianzas con estados unidos tuvo representantes bastante corruptos, pero tuvo uno que era bastante honesto su nombre Felipe Ángeles quien a los catorce años ingresó al Colegio Militar, gracias a una beca concedida por Porfirio Díaz con motivo de los servicios de su padre durante la lucha contra la intervención extranjera. Tímido e inteligente, sobresalió como uno de los oficiales más brillantes en una generación donde había militares como Victoriano Huerta y Rafael Eguía Lis y egresó en 1892 con el grado de Teniente de Ingenieros. Desde muy joven fue profesor sobresaliente del Colegio Militar, del Colegio Militar de Aspirantes, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Tiro, de la que más tarde fue director. El 25 de noviembre de 1896, se casó con Clara Kraus[1]
            Luego de muchas cosas que transcurrieron durante la derrota de villa, sus alianzas con estados unidos se fueron deteriorando y todo esto gracias a que no cumplió su promesa de ajos impuestos a los estadounidenses, todos los recursos que villa había prometido poco a poco se  fueron agotando.
            Sui relación con estados unidos era cada vez más deplorable, pues como no tenía los recursos suficientes para seguir con la alianza, incrementaba cada vez más los impuestos por así decirlo, que estados unidos tenía que pagar. Lo que llevo a villa a hacer ciertos malos trabajos como, ir a las minas y decirles a los trabajadores que las confiscaría a menos que reiniciaran su trabajo, pues con la revolución todo se detuvo.
            Ciertos estadounidenses con intenciones de que villa se levantara en armas contra estados unidos lo convencieron de que el trato que le daban no era igualitario si no de subordinación, un poco menos de u año después Villa expreso su resentimiento con estados unidos pues no le gustaban sus políticas.
            Otro factor importante que cabe mencionar es la participación de Carranza.
            Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana.
            Luego de la derrota de Villa, las tierras fueron entregadas a Carranza por los Estados unidos. Como en toda ocasión hubo dos puntos de vista diferentes en este caso eran los carrancistas y los villistas.

7.- EL PAPEL DE LA VIOLENCIA Y EL TERROR EN LAS REVOLUCIONES MEXICANA Y RUSA
            En Rusia la revolución se dio gracias a que querían transformar a la sociedad y al individuo, se querían ver como la vanguardia de una revolución mundial. En la revolución mexicana los zapatistas esperaban recreas la población rural y los villistas creían en la recreación de una antigua institución de la frontera.
Mientras en Rusia existían los anarquistas[2], en México se creó un partido liberal mexicano, las dos revoluciones caracterizaron sus primeras fases porque en ellas hubo masacres, asesinatos y terror contra la sociedad civil
Al término de las guerras civiles en las dos partes del mundo el terror, los asesinatos y la masacre contra los mismos pobladores de las naciones disminuyeron en gran parte. Terminadas las revoluciones de estos lugares, tuvieron bastantes problemas económicos, pues mientras estaban en medio de estas la economía decayó muy gravemente y no había nuevas inversiones extranjeras.
En México otro miembro importante fue calles, quien recibió la presidencia.
El origen de los Elías se atribuye a judíos sefardíes. Sus antepasados llegaron a México a fines del siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como terratenientes y mineros de éxito, amasando una gran fortuna que se redujo pero no se perdió en su totalidad en los disturbios y guerras del siglo XIX. El más sobresaliente de sus antepasados fue su abuelo, el Coronel José Juan Elías Pérez (1824-1865), «El Chinaco», aguerrido militar liberal que murió en combate contra las fuerzas imperialistas de Maximiliano I de México.

Su práctica reconciliadora en pocas palabras no fue del todo buena pues, todos los lugares tenían distintas formas de represión y diferentes costumbres. A parte de todo según sus palabras México era demasiado débil para estas cosas.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_%C3%81ngeles
[2]  procede de la lengua griega y que hace mención a la ausencia de poder público. 

Haití: intervencionismo y hambre/La jornada semanal

Haití: intervencionismo y hambre/La jornada semanal
Oficialmente la República de Haití (en francés: République d'Haïti; en criollo haitiano: Repiblik d’Ayiti), es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe o de las Antillas y al este con la República Dominicana. A su Oeste se encuentra la República de Cuba. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches, así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superficie total de Haití es de 27.750 km², albergando[1] una población de 10.033.000 habitantes. Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe.
Como todos sabemos en un lugar que ha sufrido bastante de desastres naturales, un mal gobierno y pasan hambres de una manera desenfrenada. La mayoría de las personas no tienen educación, ni recursos para poder mandar a los jóvenes a alguna escuela, pocos son los que tienen el privilegio de hacerlo.
En la nota del periódico la jornada nos habla de la pobreza de las personas, luego del terremoto de 2010, donde muchísima gente quedo despojada de sus casas, seres queridos y pertenencias, pues hasta la fecha la economía no ha mejorado, debido a que no han encontrado una estabilidad que pueda ayudarlos a mejorar su situación.
            “El país caribeño tiene una tasa de pobreza del ochenta por ciento de la población, con un salario mínimo de 4.5 dólares al día que muchas empresas no quieren pagar. Veinte por ciento de los niños padece desnutrición, un millón y medio de personas pasa hambre y 6.7 millones tienen dificultades para cubrir su necesidades nutricionales básicas. [2]

La imagen nos muestra una pequeña parte de los que paso en este terremoto, que terminó con 300,000 personas, 350,00 lesionadas y más de un millón de personas sin hogar[3]. Las personas que veían esta imagen, no podían creer que en realidad estuviera pasando, pues lo veían como algo irreal.
Para este tiempo yo estaba en primer grado de secundaria, y mi maestra de geografía la cual estaba al tanto de mucha noticias, trato de hacernos creer que el terremoto fue provocado por personas que estaban buscando un lugar para poder hacer inmensas construcciones, de centros turísticos y cosas de este tipo. Nunca supimos la verdad, pero nosotros siempre pensamos que fue algo natural, aunque con toda la tecnología que se ha inventado, no podremos saber la verdad.
Para estas fechas 2015, Haití está pasando por momentos de crisis, hay bastante hambre por todos lados, varios grupos cristianos lo que dicen es, Tenemos que rezar verdaderamente para que más gente se interese por Haití y ayude a compartir el fardo de las ayudas allá, pero la ayuda financiera directa es lo que más necesitamos realmente justo ahora“, realmente , la gente debe de estar informada de lo que pasa en el mundo, pues en algún momento, no muy lejano pienso yo, México necesitara ayuda de otros.
“El país caribeño tiene una tasa de pobreza del ochenta por ciento de la población, con un salario mínimo de 4.5 dólares al día que muchas empresas no quieren pagar. Veinte por ciento de los niños padece desnutrición, un millón y medio de personas pasa hambre y 6.7 millones tienen dificultades para cubrir su necesidades nutricionales básicas. [4] Como puede verse esta situación es bastante grave, pues al tener estos problemas, la sociedad está entrando en una gran problemática.
Desde una opinión muy personal, su gobierno debería de estar muy preocupado por la situación en la que viven miles de habitantes, pues toda la gente que trabaja para ellos, son personas con bajos recursos y muchas veces no se les paga, ni se les trata como se debe, y tienen que ponerse a pensar que es gente que necesita de mucho para sobrevivir y mantener a sus familias





[1] Albergar: proporcionar a una persona un lugar para que resida en el temporalmente
[2] La Jornada semanal
[3] http://www.adnpolitico.com/noticias/2013/02/06/el-terremoto-de-haiti-en-2010
[4] La Jornada semanal

Enrique Semo

Enrique Semo: Las enseñanzas de la historia

Para este tema, comencemos hablando de quien es Enrique Semo:
Enrique Semo Calev llegó a México en 1942, a la edad de once años, hijo de una familia búlgara perseguida por el fascismo. En sus propias palabras “México significó para mi y mi familia la vida frente a la muerte que asolaba a Europa y la libertad frente al racismo y las persecuciones que imperaban[1] en el viejo continente y que habían marcado mi infancia. Estudié desde el quinto año de primaria hasta segundo de secundaria en el Colegio Cristóbal Colón de los hermanos de la Salle. Mi adolescencia y juventud transcurrieron en un ambiente de tolerancia y simpatía. Nunca tuve ninguna muestra de discriminación por motivos religiosos o nacionales por parte de mis maestros o de mis compañeros.” Terminó sus estudios de preparatoria en la escuela pública. Su fascinación por la historia de México y los problemas económicos y sociales contemporáneos que se manifiestan en su producción intelectual; estuvieron siempre ligados con su compromiso con el pueblo de México, su patria adoptiva.
Enrique Semo estudió economía en la Escuela Superior de Derecho y Economía en Tel Aviv, Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la cual se recibió con mención honorífica en 1962 y obtuvo el título de Doctor en Historia Económica en la Universidad Humboldt de Berlín con la mención de Magna Cum Laude en 1970.[2]
En 2014 recibió el premio nacional de ciencias y artes en el área de historia, ciencias sociales y filosofía.
Uno de sus libros más conocidos es México: del antiguo régimen a la modernidad reforma y revolución, el cual nos habla del último tercio del siglo XVII  la primera mitad del siglo XX, Semo nos dice: “obedece a un concepto teórico: la transición del Antiguo Régimen colonial a la Modernidad subdesarrollada”.
Semo ha ocupado muchas cargos bastante importantes así como, especialista, profesor universitario, administrador del gobierno del distrito federal, coordinador de asesores  y Director del Instituto de Cultura del gobierno del Distrito Federal.
Para mi Enrique semo es una de las personas más importantes y una que debería de ser de las más influyentes en nuestro país, pues ha tenido cargos bastante importantes en esta ciudad, ha dado muchas conferencias, además de todo,  Junto a los grandes agregados ha analizado temas de la coyuntura contemporánea. En ese quehacer ha escrito en periódicos y revistas como El Día, Excélsior, Política, El Universal, Proceso, La Jornada. Al publicar más de 500 artículos sobre coyuntura económica social y política ha fungido durante largos periodos como líder de opinión. Ha participado en más de 100 programas de radio, y ha sido entrevistado o ha participado en mesas redondas en la televisión nacional y extranjera. La combinación del estudio de los tiempos largos en el pasado con la coyuntura en el presente es una particularidad de su visión del mundo.
Ha participado en muchas fundaciones, una de las más importantes ha sido la de la fundación de la maestría en historia regional de la universidad autónoma de Sinaloa, a su cargo estuvo la selección de alumnos y la elaboración de programas, durante dos años se dedicó a dar cursos intensivos y luego de diez años hizo lo mismo solo que ahora en la  Licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.



[1] Imperar : Tener una cosa una mayor importancia y dominio sobre las demás
[2] http://herzog.economia.unam.mx/enriques/semblanza.htm

martes, 12 de mayo de 2015

Nuevos ensayos mexicanos

Trabajo solicitado por la profesora Susana Huerta, en la segunda etapa del curso de Historia de México II

Realizado por Miguel Ángel Molina Hdez

La verdadera historia de México

Historia del agua en México

Historia del agua en Méxio
Documento encontrado por el alumno Miguel Ángel Molina Hernández

Documento del agua

Petroleo en México

Historia de los hidrocarburos en México.
Documento encontrado por el alumno Miguel Ángel Molina Hernández

Petroleo

Enrique Semo

Documento encontrado por la alumna Hernández Ramírez Dulce Gpe, sobre Enrique Semo

Organizadores Gráficos Katz

Organizadores Gráficos sobre los capítulos 6 y 7 de Libro "Nuevos ensayos mexicanos-Friedrich Katz". Realizado por la alumna Frida Alejandra Cuéllar

Katz

Revoluciones Industriales


Cuadro comparativo de las Revoluciones Industriales 



Revolución
Fecha
Localización geográfica
Tipos de industria
Fuente de energía
Principales inventos
1° Primera
1750 a 1850
Inglaterra y Francia.
Bélgica y Alemania
Textil siderúrgica
Carbón

Máquina de vapor
Ferrocarril
2° Segunda
1850 a 1945
Europa occidental.
Estados Unidos
Japón
Metalúrgica
Mecánica
Química
petróleo
Automóvil
Radio
Teléfono
Televisión
3° Tercera
1945 hasta la actualidad
Países desarrollados
Electrónica
Informática
Biosanitaria
Nuclear
Cohete
Ordenador
Telefonía móvil
internet

Hábitos de Estudio

Uno de los trabajos que la Profesora Susana Huerta solicitó a los alumnos del grupo 413

Revoluciones Industriales

Trabajo realizado por el alumno Miguel Ángel Molina Hernández durante  el segundo semestre de Historia de México II

3 Revoluciones Industriales 

lunes, 11 de mayo de 2015

Exposición León Portilla

Una de las primeras actividades que elaboramos en equipo durante el segundo semestre de la materia de Historia de México II.

Exposición 

Capítulo 6. De la Alianza a la independencia. Formación y deformación de una alianza entre Villa y Estados Unidos

El tríptico que realizamos en equipo durante la segunda etapa del curso de Historia de México II.
Extraído del Libro "Nuevos ensayos mexicanos-Friedrich Katz"


La historia de Pancho Villa (la verdadera)
Documento

Capítulo 7. El papel de la violencia y el terror de las revoluciones mexicanas y rusas

Tríptico que realizamos en equipo durante la segunda etapa del curso de Historia de México II.
Extraído del Libro "Nuevos ensayos mexicanos-Friedrich Katz"


Analogía que realiza Katz sobre las revoluciones llevadas a cabo en México y Rusia

Neoliberalismo y Globalización

A continuación se presenta el trabajo elaborado por los alumnos Dannahi Jimènez Cuevas Y Molina Hernández Miguel Ángel, solicitados para la asignatura de Historia de México II

Neoliberalismo y Globalización

A continuación se presenta el trabajo elaborado por Hernández Ramírez Dulce. sobre el Neoliberalismo y Globalización. Historia de México II https://drive.google.com/file/d/0B6vqoPu_VIlYN1dxaDFad2xKcU0/view?usp=sharing

Documento