6.- DE LA ALIANZA A LA DEPENDENCIA.
FORMACION Y DEFORMACION DE UNA ALIANZA ENTRE VILLA Y ESTADOS UNIDOS
Para hablar de este capítulo tenemos
que conocer algo más de la historia de Villa.
José Doroteo Arango
Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de
éste, Pancho Villa, fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya
actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces
presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si
era de Río Grande o de San Juan del Río), nació el 5 de junio de 18781 y murió
asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de
1923.2 Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del
Norte".
Hubo un tiempo en el que
unas tropas llegaron a México y se instalaron, no tenían orden, ni jefes que
les ayudaran a comportarse de una manera adecuada. Quedaron instalados con los
del pueblo bajo y se entremezclaron, pues estas personas querían venganza, pero
estas tropas llegaron a saquear todos los comercios que tenían a su paso
Tiempo después Villa se
enteró y llego a este lugar a poner orden, pues era evidente que no quería que
terminaran con todos los comercios que había la zona, luego de esto fue
conocido como un hombre fuerte y capaz de controlar a las personas que lo
rodeaban.
Durante el tiempo en el que Villa mantenía sus
alianzas con estados unidos tuvo representantes bastante corruptos, pero tuvo
uno que era bastante honesto su nombre Felipe Ángeles quien a los catorce años
ingresó al Colegio Militar, gracias a una beca concedida por Porfirio Díaz con
motivo de los servicios de su padre durante la lucha contra la intervención
extranjera. Tímido e inteligente, sobresalió como uno de los oficiales más
brillantes en una generación donde había militares como Victoriano Huerta y
Rafael Eguía Lis y egresó en 1892 con el grado de Teniente de Ingenieros. Desde
muy joven fue profesor sobresaliente del Colegio Militar, del Colegio Militar
de Aspirantes, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Tiro, de
la que más tarde fue director. El 25 de noviembre de 1896, se casó con Clara
Kraus
Luego
de muchas cosas que transcurrieron durante la derrota de villa, sus alianzas
con estados unidos se fueron deteriorando y todo esto gracias a que no cumplió
su promesa de ajos impuestos a los estadounidenses, todos los recursos que
villa había prometido poco a poco se
fueron agotando.
Sui
relación con estados unidos era cada vez más deplorable, pues como no tenía los
recursos suficientes para seguir con la alianza, incrementaba cada vez más los
impuestos por así decirlo, que estados unidos tenía que pagar. Lo que llevo a
villa a hacer ciertos malos trabajos como, ir a las minas y decirles a los
trabajadores que las confiscaría a menos que reiniciaran su trabajo, pues con
la revolución todo se detuvo.
Ciertos
estadounidenses con intenciones de que villa se levantara en armas contra
estados unidos lo convencieron de que el trato que le daban no era igualitario
si no de subordinación, un poco menos de u año después Villa expreso su
resentimiento con estados unidos pues no le gustaban sus políticas.
Otro
factor importante que cabe mencionar es la participación de Carranza.
Venustiano
Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios
frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta
(1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las
reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa
y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso
Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le
eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más
desgarradora de la Revolución mexicana.
Luego
de la derrota de Villa, las tierras fueron entregadas a Carranza por los
Estados unidos. Como en toda ocasión hubo dos puntos de vista diferentes en
este caso eran los carrancistas y los villistas.
7.- EL PAPEL DE LA VIOLENCIA Y EL TERROR EN LAS REVOLUCIONES MEXICANA Y RUSA
En
Rusia la revolución se dio gracias a que querían transformar a la sociedad y al
individuo, se querían ver como la vanguardia de una revolución mundial. En la
revolución mexicana los zapatistas esperaban recreas la población rural y los
villistas creían en la recreación de una antigua institución de la frontera.
Mientras en Rusia existían los
anarquistas,
en México se creó un partido liberal mexicano, las dos revoluciones
caracterizaron sus primeras fases porque en ellas hubo masacres, asesinatos y
terror contra la sociedad civil
Al término de las guerras
civiles en las dos partes del mundo el terror, los asesinatos y la masacre
contra los mismos pobladores de las naciones disminuyeron en gran parte.
Terminadas las revoluciones de estos lugares, tuvieron bastantes problemas
económicos, pues mientras estaban en medio de estas la economía decayó muy
gravemente y no había nuevas inversiones extranjeras.
En México otro miembro
importante fue calles, quien recibió la presidencia.
El origen de los Elías se
atribuye a judíos sefardíes. Sus antepasados llegaron a México a fines del
siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como terratenientes y
mineros de éxito, amasando una gran fortuna que se redujo pero no se perdió en
su totalidad en los disturbios y guerras del siglo XIX. El más sobresaliente de
sus antepasados fue su abuelo, el Coronel José Juan Elías Pérez (1824-1865),
«El Chinaco», aguerrido militar liberal que murió en combate contra las fuerzas
imperialistas de Maximiliano I de México.
Su práctica reconciliadora en pocas
palabras no fue del todo buena pues, todos los lugares tenían distintas formas
de represión y diferentes costumbres. A parte de todo según sus palabras México
era demasiado débil para estas cosas.