Buscar este blog

miércoles, 13 de mayo de 2015

Pueblos Indígenas

COMENTARIO ACERCA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL ARTICULO 2 CONSTITUCIONAL

Definir y defender cualquiera de las hipótesis que hablan acerca del origen de la vida en América, es tarea quizá de los historiadores, pero, es importante analizar la historia que nos a traído hasta este momento en nuestras vidas o en  nuestro país por lo tanto, conocer más acerca de nuestros orígenes resulta de suma importancia, pero tal vez solo nos serán útiles si logramos hacer ese análisis en conjunto. Es por ello que abordar el México precolombino, conociendo su sociedad, los conocimientos científicos, la agricultura, la medicina, y en general su forma de vida es importante para conocer nuestro propia historia pero jamás debe quedarse solo como un recuerdo o algo que sucedió en el pasado ya que aún hoy en día existen personas en varios estados de nuestro país que aun siguen aquellas costumbres.
Tal vez es a causa del capitalismo y el mundo globalizado que  en ocasiones nos olvidamos de ellos, pero están presentes, el Gobierno Mexicano como forma de lo que llamaremos “protección a los derechos de los indígenas”, creo el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Siendo la Constitución mexicana una de las más antiguas de Latino América, en las que se plasman las ideas más importantes del desarrollo  histórico y político del pueblo Mexicano, la primera pregunta que surge solo al mencionar que existe este articulo: ¿Resulta suficiente para los pueblos indígenas la creación y existencia de este artículo?, ya que este articulo los debería alentar y dar esperanza así como certeza de su rumbo.
El articulo2: Que se refiere a La Nación Mexicana es única en indivisible dice en su primer párrafo: “La Nación tienen una composición pluricultural sustentado originalmente en los pueblos  indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones  que habitaban el territorio actual del país al iniarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”[1], es decir en este primer párrafo se sobre entiende que lo mas importante para la ley de este país tendría que ser la identidad nacional y por lo tanto los indígenas, no la globalización, el capitalismo o el interés de grupos de poder, tampoco los tratados internacionales, sino lo que creamos nosotros como país desde el origen del mismo y antes de que el desarrollo económico se diera como lo conocemos ahora.
Nos encontramos con que: “La conciencia de su identidad indígena  deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes aplican las disposiciones sobre los pueblos indígenas”[2], dice el mismo artículo más adelante, también podemos entender que aunque dentro del país la justicia para estos pueblos es subjetiva ya que depende de quienes tengan intereses en que se logre o no se dará la misma.
La siguiente parte del articulo habla acerca de cómo se conforma un pueblo indígena, mencionando cosas como: unidad social, económica y cultural y que ellos deberán elegir a sus autoridades de acuerdo a sus usos y costumbres, quizá es por ello que cuando ellos piden apoyo para vender sus productos o para detener asesinos de campesinos dentro de sus comunidades, ellos no son escuchados son como “fantasmas sociales”, ¿que sucede entonces con este artículo?, ¿Dónde esta el respaldo y seguridad por parte del Gobierno federal?...
Asi sigue mencionando la constitución a través del articulo dos, que es DERECHO de los pueblos indígenas cosas como: aplicar sus propias soluciones a conflictos, preservar y enriquecer las lenguas indígenas(aunque asesinen y violenten a los maestros rurales),  acceder a la tenencia de tierras ( claro, aunque después el gobierno o grandes empresas constructoras quieran pagarlo muy barato), que el gobierno del estado y municipios promueva igualdad  de oportunidades, (aunque sea con programas sociales que se terminan cada seis o tres años).
Además de eso el articulo menciona como las autoridades van a garantizar que los supuestos antes mencionados se llevan a cabo entre los que mas me llamo la atención fue el siguiente: “II Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación intelectual bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas de todos los niveles, Establecer y desarrollar problemas  educativos con contenido regional que reconozcan la herencia cultural…” [3]Bueno primero creo que lo más importante es que nosotros reconozcamos nuestras raíces y no los discriminemos, después, es muy difícil encontrar a un joven indígena dentro de una Institución educativa como la nuestra ya que es complicado para ellos lograr acceder a la educación por que muchas veces tienen que dejar la escuela para trabajar y lograr sobrevivir, además las becas son muy bajas y no es posible que con ellas puedan sostenerse, sin mencionar que su dieta alimenticia normalmente es de mala calidad y es difícil aprender bajo esas circunstancias, es por ello que a mí me parece más una adorno de  la constitución y de las leyes pues deben tomarse  en cuenta sus grandes necesidades y que realmente se aplique la ley para todos, hacerles justicia y no permitir que los gobiernos vayan terminando con ellos, pues ellos son el verdadero México.



[1]  “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” ed, Horcasitas, México 2014,p.p. 7
[2] idem
[3] Idem p.p.8

No hay comentarios:

Publicar un comentario